Trabajar de manera efectiva con otros, principalmente, de otras fronteras, implica poner en juego diversas competencias interpersonales, incluidas, la comunicación, la gestión del tiempo, la asunción de riesgos y la resolución de problemas, entre muchas otras. Si bien puede parecer que estas competencias diferenciales son naturales en algunas personas, se pueden desarrollar y mejorar, de varias formas. Precisamente, éste es el tema de la segunda tesis doctoral, esta vez, con mención internacional, por la Universidad del País Vasco (España), de Fernando Vera, Fundador y CEO de la Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE) y Editor-in-chief de Revista Electrónica Transformar. Seguir leyendo
Categoría: REDIIE Newsletter
Primeras experiencias en estancia investigativa en México
Por Fernando Vera, PhD
Las estancias investigativas son una magnífica oportunidad para generar y fortalecer redes colaborativas entre académicos de la institución de acogida y académicos visitantes, con el fin de desarrollar temas oportunos y prioritarios de interés para ambas partes (enfoque Ganar-Ganar). También constituyen una excelente instancia para conocer la cultura de un pueblo, de manera inmersiva (costumbres, tradiciones, giros idiomáticos, visión de la vida, etc.).
Sostenibilidad con enfoque humano
Por Fernando Vera, PhD
Tras 35 años del Informe Brundtland, que contribuyó a generalizar el concepto de desarrollo sostenible, entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades, todo indica que los aprendizajes no han sido transformativos, pues la calidad de vida de las personas ha ido empeorando, especialmente, en países en vías de desarrollo. De hecho, estamos viviendo una época en la que el desafío de construir un futuro sostenible para la raza humana nunca se había sentido tan abrumador. Además, es muy fácil mirar las amenazas que actualmente enfrentamos: cambio climático, crisis de la biodiversidad, agitación social, aumento de la desigualdad, etc. También resulta fácil constatar que las soluciones parecen no encontrarse en las innovaciones tecnológicas, en los técnicos ni en los cursos específicos de sostenibilidad, que fragmentan la realidad, pues durante 35 años hemos estado hablando de lo mismo, sin observar cambios transformativos en las prácticas de la población.
Internacionalización de la educación superior
Por Fernando Vera, PhD
We are stronger and smarter when we work together.
Terry Maguire (Ireland), II Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación (CITAE 2022)
Este boletín está orientado a la internacionalización y te llega con ocasión del II Congreso Internacional de Tecnología, Aprendizaje y Educación (CITAE 2022), que celebramos el pasado 23 y 24 de junio de 2022 en modo virtual desde Chile. Este evento, además de ofrecer un espacio para debates importantes sobre el lema de esta versión “Respondiendo a una nueva realidad”, fue una oportunidad para compartir con conferencistas de clase mundial y conectarnos, ya sea en modo síncrono o asíncrono, con los miembros de nuestra comunidad.
De la teoría a la práctica
Por Jessica Godoy
Entrevista a Fernando Vera, Founder & CEO REDIIE
No basta sólo con aprender teoría en algún curso. Necesitamos experimentar lo que aprendemos, de manera experiencial. Fernando Vera
Fernando, aparte de ser el autor latinoamericano más citado en materia de competencias blandas o soft skills y fundar tu propia red internacional de investigadores en educación, estás cursando tu segundo doctorado, esta vez, con mención internacional, que te exige realizar estancias investigativas en universidades fuera de tu país, ¿cómo lo haces?
Muy simple. Me muevo, como pez en el agua, en el campo de las Ciencias de la Educación y, como tal, procuro articular todo lo que me motiva o llame la atención, desde una perspectiva sistémica, en ese campo. Además, me considero un ciudadano global, lo que me ha permitido construir redes que me han facilitado la movilidad internacional. Por tanto, si visualizo temas de corriente principal de mi campo disciplinar o de otros campos. que impacten en la formación transformadora para el siglo XXI, busco formas de integrar estos nuevos temas, de manera transversal, en mi praxis. De hecho, ya estoy explorando como transversalizar el Sustainability- as-flourishing, que aprendí de una colega aquí en Universidad EAFIT, Colombia, donde he visto importantes esfuerzos por impulsar la transformación de la educación superior, desde enfoques más holísticos, centrados en la persona. Seguir leyendo