Trabajar de manera efectiva con otros, principalmente, de otras fronteras, implica poner en juego diversas competencias interpersonales, incluidas, la comunicación, la gestión del tiempo, la asunción de riesgos y la resolución de problemas, entre muchas otras. Si bien puede parecer que estas competencias diferenciales son naturales en algunas personas, se pueden desarrollar y mejorar, de varias formas. Precisamente, éste es el tema de la segunda tesis doctoral, esta vez, con mención internacional, por la Universidad del País Vasco (España), de Fernando Vera, Fundador y CEO de la Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE) y Editor-in-chief de Revista Electrónica Transformar. Seguir leyendo
Etiqueta: Competencias genéricas
Primeras experiencias en estancia investigativa en México
Por Fernando Vera, PhD
Las estancias investigativas son una magnífica oportunidad para generar y fortalecer redes colaborativas entre académicos de la institución de acogida y académicos visitantes, con el fin de desarrollar temas oportunos y prioritarios de interés para ambas partes (enfoque Ganar-Ganar). También constituyen una excelente instancia para conocer la cultura de un pueblo, de manera inmersiva (costumbres, tradiciones, giros idiomáticos, visión de la vida, etc.).
De la teoría a la práctica
Por Jessica Godoy
Entrevista a Fernando Vera, Founder & CEO REDIIE
No basta sólo con aprender teoría en algún curso. Necesitamos experimentar lo que aprendemos, de manera experiencial. Fernando Vera
Fernando, aparte de ser el autor latinoamericano más citado en materia de competencias blandas o soft skills y fundar tu propia red internacional de investigadores en educación, estás cursando tu segundo doctorado, esta vez, con mención internacional, que te exige realizar estancias investigativas en universidades fuera de tu país, ¿cómo lo haces?
Muy simple. Me muevo, como pez en el agua, en el campo de las Ciencias de la Educación y, como tal, procuro articular todo lo que me motiva o llame la atención, desde una perspectiva sistémica, en ese campo. Además, me considero un ciudadano global, lo que me ha permitido construir redes que me han facilitado la movilidad internacional. Por tanto, si visualizo temas de corriente principal de mi campo disciplinar o de otros campos. que impacten en la formación transformadora para el siglo XXI, busco formas de integrar estos nuevos temas, de manera transversal, en mi praxis. De hecho, ya estoy explorando como transversalizar el Sustainability- as-flourishing, que aprendí de una colega aquí en Universidad EAFIT, Colombia, donde he visto importantes esfuerzos por impulsar la transformación de la educación superior, desde enfoques más holísticos, centrados en la persona. Seguir leyendo





