Primeras experiencias en estancia investigativa en México

Por Fernando Vera, PhD

Las estancias investigativas son una magnífica oportunidad para generar y fortalecer redes colaborativas entre académicos de la institución de acogida y académicos visitantes, con el fin de desarrollar temas oportunos y prioritarios de interés para ambas partes (enfoque Ganar-Ganar). También constituyen una excelente instancia para conocer la cultura de un pueblo, de manera inmersiva (costumbres, tradiciones, giros idiomáticos, visión de la vida, etc.).

En este contexto, comparto mis primeras experiencias en México. Cabe señalar que una de mis instituciones de acogida en México es el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora (ITESZ). Aquí desarrollaré los objetivos de mi estancia investigativa orientados a potenciar la mención internacional de mi Doctorado por la Universidad del País Vasco (España). En términos geográficos, el ITESZ se ubica en la ciudad de Zamora de Hidalgo en el estado de Michoacán. El ITESZ se encuentra en un hermoso entorno natural, que invita a crear e innovar. Además, pertenece al Tecnológico Nacional de México (TecNM), la mayor institución de educación superior tecnológica de México y América Latina.

En el plano investigativo, he encontrado que en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI 2019-2024) del ITESZ se definen tres ejes estratégicos: 1) Calidad educativa, cobertura y formación integral; 2) Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico, la vinculación y el emprendimiento; y 3) Efectividad organizacional. Adicionalmente, se plantea como propósito impartir e impulsar la educación superior tecnológica, formando profesionistas (profesionales) e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la tecnología, en las áreas industrial, agropecuaria, social, forestal y de servicios, con el propósito de contribuir, de mejor forma, al desarrollo económico, político y social, a nivel regional, estatal y nacional.

Lo anterior, en el marco del desarrollo de competencias impulsado por el TecNM. Lo interesante es que en los planes de estudio, a nivel nacional, el TecNM define precisamente las competencias genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) del modelo Tuning, que deben incluirse en los Programas Educativos (PE), que me encuentro investigando. Por cierto, estas definiciones (meso diseño curricular), suponen implementar diversas metodologías activas, sistemas de evaluación auténtica y también impulsar el trabajo inter-, multi- y transdisciplinar, en contextos de aprendizaje formales, no formales e informales (micro diseño curricular), lo que, a su vez, supone innovar permanentemente en las prácticas docentes.

En el plano relacional, en las conversaciones informales con colegas del ITESZ han surgido diversos conceptos, que he ido registrando en mi memoria, tales como, nuevo modelo educativo, atributos de egreso, actividades sustantivas, formación dual, profesores base y CACEI, entre otros, que me han motivado a plantearme otras preguntas de interés: Por ejemplo, ¿Qué tendencias actuales en la educación del siglo XXI se tomaron en cuenta en el nuevo Modelo educativo del ITESZ? ¿Cuál es el itinerario para la implementación del referido modelo educativo? ¿Qué estrategias de formación docente se han implementado para para dar respuesta efectiva a la micro-implementación del referido modelo?, etc.

Por otra parte, las mismas conversaciones me motivaron a explorar el sitio de CACEI, un acrónimo surgido en dichas interacciones, que significa Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A. C. (CACEI) – un organismo acreditador de Programas Educativos (PE) que define los criterios y recomendaciones para la acreditación de programas/carreras. Afortunadamente, tuve la oportunidad de ser invitado a una presentación por un experto en la metodología CACEI.

En el plano socio-cultural, he vivido en primera persona la amabilidad y hospitalidad del pueblo mexicano. Aquí he sido “apapachado” – una palabra nueva para mi, que es más que un simple abrazo. “Apapachar” es una palabra de origen náhualt – macro lengua que se habla en México y Centro América-, que significa para los mexicanos “abrazar o acariciar con el alma”. Esta costumbre parece estar muy arraigada en esta cultura.

Finalmente, agradezco enormemente a Alberto (Dr. Alberto Díaz Vásquez), por su tremenda hospitalidad y generosa ayuda,. Todo ello me ha hecho sentir como en casa. De hecho, él ha sido mi tutor en el ITESZ y mi guía turístico y gastronómico aquí en la región. Gracias a Alberto, he disfrutado de los tacos, burritos y otras comidas típicas de México, cuyos nombres aún no logro memorizar. Y, como dicen en México: ¡A echarle ganas!

Fernando Vera, PhD
Doctor en Ciencias de la Educación; Master en Currículum y Evaluación; Master en Gestión Educacional; Master en Tecnología, Aprendizaje y Educación; Diplomado en Gestión de Sostenibilidad Corporativa; Doctorando por Universidad del País Vasco (UPV-EHU), España; Consultor internacional, Fundador y CEO de REDIIE (Chile). Cuenta con estancias académicas en Zhejiang Gongshang University (China), Edusoft (Israel) y Universidad EAFIT (Colombia).

Marcar como favorito enlace permanente.

Comentarios cerrados.